Diferenciar a los tipos P de los J es una de las cosas más difíciles del MBTI, pero también arroja un montón de información valiosa sobre la personalidad de cada individuo, ya que dos MBTI´s pueden compartir todas las letras, pero si cambiamos la P por la J, obtenemos dos tipos que no comparten ni una sola de sus funciones cognitivas.
Por ejemplo, los INTP y los INTJ pueden parecer similares en la superficie si nos basamos en su comportamiento, pero son totalmente diferentes en sus motivaciones internas y procesos mentales, ya que no comparten ni una sola de sus funciones cognitivas, lo mismo pasa con los ENFP y los ENFJ, o con los INFJ y los INFP (y así con todos).
¿Qué hace que una personalidad MBTI sea J o P?
Pues como todo en el MBTI el secreto está en las funciones cognitivas:
Si tu primera función perceptiva (SI, SE, NI o NE) es extrovertida, serás perceptivo o “P”, si es introvertida serás juez o “J”.
¿Por qué pasa esto?
Principalmente porque las funciones perceptivas que son introvertidas (SI y NI) están determinadas de alguna forma por las preferencias del usuario, “acotando” la información en su interior en lugar de procesarla sin más como hacen las funciones perceptivas y extrovertidas (SE y NE).
De la misma manera, cuando utilizamos una función perceptiva extrovertida, quiere decir que nuestra función evaluadora, la que utilizamos para tomar decisiones, es introvertida (TI o FI), por lo que estamos orientados a comprendernos y organizarnos a nosotros mismos desde el interior, antes de hacerlo en el mundo exterior, mientras que las funciones evaluadoras extrovertidas (FE y TE) sienten el impulso de actuar y organizar el entorno.
Por tanto, cuando los tipos P miran el mundo, lo hacen en busca de la mayor cantidad posible de información, mientras que los J prefieren reducir la cantidad de información que reciben.
Otra forma sencilla de ver esto es que si tu primera función extrovertida es de percepción (NE o SE) serás P, mientras que si es evaluadora, o de juicio, (FE o TE) serás J.
Esto es así porque la primera función que se ve en el mundo es siempre la extrovertida.
Perceptivos (P) vs jueces (J): 5 Diferencias clave
Si estás en duda sobre si eres un tipo P o un tipo J, es muy probable que estas diferencias te ayuden a salir de dudas y también te permitan identificar mejor el tipo MBTI de otras personas, para tener relaciones más agradables o trabajar juntos hacia objetivos de forma fluida.
Solo recuerda que no está bien ir por la vida diciéndole a la gente cuál es su MBTI (Sobre todo si el tema les interesa y quieren descubrirlo por ellos mismos).
1- Los tipos J están más orientados a la acción:
Sí, aunque sean introvertidos.
Las funciones que utilizan para tomar decisiones (TE o FE) están orientadas hacia afuera, por lo que “tienen ganas” de organizar su entorno, objetos, personas, etc. quieren hacer algo fuera, mientras que los tipos P utilizan FI o TI, y por eso están más orientados hacia su interior.
Puede que se note todavía más en los tipos extrovertidos, pero los introvertidos también lo hacen, por ejemplo conozco a un ISTJ que cada cierto tiempo reorganiza la cocina para que hacer de comer sea cada vez más rápido y eficiente. Obviamente, al ser introvertido lo hace en soledad, en su propio mundo, en lugar de hacerlo de forma más social o abierta como lo haría por ejemplo un ESTJ.
💥 IMPORTANTE: Esta característica es algo más difícil de ver en los ESFP, debido a que sus dos funciones extrovertidas son las más orientadas a la acción: SE + TE. Por eso muchas veces digo que dan vibes J, cuando no lo son.
2- Los tipos P se sienten limitados más fácilmente
Antes de nada aclaremos una cosa:
Nadie quiere sentirse limitado.
El punto aquí es que los tipos P son más propensos a ver algo como un límite que los J (Especialmente los tipos EP).
Los tipos P no quieren ceñirse a una sola cosa, mientras que los J suelen ser más felices cuando pueden ceñirse a esa sola cosa.
Por eso los tipos P suelen tener más dificultades a la hora de saber cuál es su MBTI (o su eneagrama), elegir una carrera o seguir un hobby de por vida. A veces también se les percibe como perezosos por esta misma razón.
La causa de esto es que los tipos P se orientan al mundo desde una perspectiva de querer información, siempre quieren más y más información, mientras que los J se orientan al mundo desde la perspectiva de hacer o decidir, siempre quieren hacer, hacer y hacer más con lo que ya saben.
Recuerda que todos hacemos las dos cosas, solo estamos hablando de las preferencias que se ven durante la mayor parte del tiempo.
3- Los tipos P son más propensos a saltar de una actividad a otra:
¿Sabes ese amigo tuyo que no para quieto, que un día quiere aprender a tocar el piano, otro día pinta, otro día se apunta a un curso de desarrollo personal y al siguiente ya tiene planeado su próximo viaje a Madrid?
Es muy probable que ese amigo tuyo sea P.
¿Quiere decir esto que los J solo hacen una cosa?
No, pero suelen orbitar todo el tiempo alrededor de esa misma cosa.
Yo por ejemplo soy ENFJ, y me dedico al marketing online desde 2011, en ese tiempo he gestionado blogs, redes sociales, creado fichas de producto, gestionado publicidad de pago, aprendido diseño, fotografía corporativa, grabado videos, etc.
Son actividades muy variadas, pero todas giran en torno a la misma profesión. Mientras que una persona P, sería más propensa a pasar del marketing online, al diseño de interiores, trabajar en un bar, cuidar niños, etc.
💬 NOTA: Obviamente esto no siempre se ve en el entorno laboral, porque todos hasta cierto punto buscamos seguridad. Por lo que puede ser más fácil identificarlo en la vida personal, por ejemplo con los hobbies o actividades que emprende una persona.
4- Los J prefieren los planes, los P la espontaneidad:
Y sé lo que estás pensando:
Mónika, no hables de estereotipos.
A veces los estereotipos son verdad y en este caso aciertan.
Como los tipos P siempre están en busca de nueva información (aunque no sean conscientes de ello) también son más propensos a buscarla y tienen cierta facilidad para reaccionar a la novedad, además los planes realmente son un límite, porque les obligan a seguir un camino preestablecido, ya sea por ellos mismos o por otra persona, los tipos P prefieren dejar espacio para poder ir a por lo nuevo que encuentran.
Piensa en los tipos P como exploradores que solo quieren salir al mundo a ver qué cosas nuevas pueden encontrar.
Por contra, los tipos J prefieren apegarse a lo que saben y hacer todas esas tareas -impuestas o autoimpuestas- con la información que ya tienen (especialmente los tipos IJ). Esto no quiere decir que tengan la mente cerrada, sino que prefieren tomarse el tiempo de procesar la información una y otra vez.
Ten en cuenta que los tipos P prefieren amplitud en términos de información, mientras que los J prefieren profundidad.
Imagina que un tipo P mira un objeto y en seguida quiere pasar a ver el siguiente, mientras que un tipo J quiere verlo desde todos los ángulos y tomarse el tiempo necesario para entenderlo, tratando de encontrar nueva información en lo ya conocido.
Esta búsqueda de amplitud se ve más claramente en los tipos EP, mientras que la profundidad se ve más clara en los tipos IJ, los IP y EJ están un poco más equilibrados en este sentido.
5- Los tipos J se sienten abrumados más fácilmente
Como los tipos J prefieren dar vueltas a la misma información varias veces, tratando de encontrar todo lo nuevo que aún queda por descubrir, se sienten abrumados con facilidad y tienen la sensación de que el mundo no para de arrojarles cosas nuevas que tienen que manejar.
Esta sensación es especialmente fuerte en los tipos IJ, por eso suelen ser personas muy hogareñas y apegadas a sus costumbres (ISJ) o visiones del mundo (INJ).
Por contra, esto es muy difícil que les pase a los tipos P, que ven el mundo como un lugar que solo intenta imponerles restricciones y cadenas, exactamente lo contrario que sienten los tipos J.
Espero que esta guía para saber si alguien es J o P en el MBTI te ayude a verte reflejado a ti o las personas de tu entorno, también me sentiría muy feliz de saber que te estoy ayudando en tu propio camino de autoconocimiento.
Recuerda que tanto los jueces (J) como los perceptores (P) son igual de necesarios en la sociedad, y que ninguno es mejor que otro, sino que ambos se equilibran y complementan entre sí.
¿Eres juez o perceptivo en MBTI? ¿Con qué señales te identificas más?
0 Comentarios