Diferenciar a un thinker de un feeler puede parecer una tarea titánica, pues al fin y al cabo:
¿No tenemos todos sentimientos? No podemos pensar todos de forma lógica?
La respuesta a estas preguntas es un SÍ en mayúsculas, pero es que realmente diferenciar a un feeler de un thinker va mucho más allá de esto:
¿Qué significa Thinker y Feeler en MBTI?
Thinker significa “pensador”, una persona “T” en MBTI (por ejemplo INTP o ESTJ) prefiere tomar decisiones racionales, basadas en la lógica, la coherencia y la eficiencia.
Feeler significa “sentimental” (más o menos, realmente no hay una traducción al español para la palabra feeler, por eso no lo he traducido).
Y significa que una persona “F” (Por ejemplo INFJ o ESFP) prefiere tomar decisiones basadas en los sentimientos y la armonía, es decir, puede no hacer lo más lógico o eficiente si cree que eso causará discordia, herirá los sentimientos de otra persona o si va en contra de sus propios valores personales.
La T y la F lo que hacen es definir nuestra forma preferida de tomar decisiones, según si somos más racionales o emocionales/éticos en esas decisiones.
¿De qué depende que un MBTI sea Thinker (T) o Feeler (F)?
Si me sigues aquí o en Instagram (@MBTI_y_eneagrama) seguro que ya lo sabes:
Ser F o T en MBTI depende de tus funciones cognitivas:
Si tu primera función cognitiva evaluadora (es decir, la que utilizas para tomar decisiones) es de sentimiento (FE o FI) entonces serás un Feeler o “F”, si es de pensamiento (TE o TI), entonces serás un Thinker o “T”. Uff, esta vez ha sido fácil.
Bueno, en realidad solo hemos visto la teoría, ahora vamos a ver cómo diferenciar a un feeler de un thinker en la vida diaria:
Diferencias entre Feelers (F) y Thinkers (T) en MBTI
1- Los feelers transmiten emocionalidad los thinkers calma:
Y esto se nota hasta en la expresión de la cara, casi todos los feelers (incluidos los que prefieren el Sentimiento Introvertido o FI) llevan las emociones en el rostro, hacen más muecas, sonríen más, es fácil saber cómo se sienten y transmiten emocionalidad, no tiene porque ser muy intensa, pueden transmitir alegría, nerviosismo, vergüenza, etc.
Por contra, los tipos T o Thinkers, suelen tener un rostro más estoico o serio, puede ser difícil para los demás saber cómo se sienten porque su cara (y muchas veces su lenguaje corporal y tono de voz) no transmiten esa emocionalidad.
Obviamente estamos hablando de la mayoría de ocasiones, cuando un thinker está con su pareja por ejemplo va a mostrar emocionalidad igual que cualquier otro tipo, lo mismo si está pasando un buen rato con su grupo de amigos.
Sin embargo, si dos personas trabajan cara al público, por ejemplo de recepcionistas, un feeler transmitirá muchas más emociones que un thinker que suele tener un comportamiento mucho más seco.
2- Los feelers “endulzan” sus conversaciones, los thinkers no:
Por lo general, cuando hablas con un feeler suele endulzar la conversación de manera que minimice lo negativo hacia ti.
Si por ejemplo tiene que darte una reprimenda porque has llegado tarde, puede que no te la de si ha sido solo una vez, o que se queje de que has llegado tarde de una forma indirecta o quitándole importancia. (¡Ojo! Que si se guardan mucho tiempo las cosas, los feelers también explotan, mucho cuidado con esto).
Por contra, un thinker, puede darte una reprimenda bastante más directa, esto no quiere decir que vaya a ser borde (al menos no demasiado) pero sí puede decirte más claramente lo que has hecho mal sin inmutarse.
En casi todos los países hay más mujeres feelers y hombres thinkers, y esta puede ser la razón de que muchos hombres se quejen de que las mujeres no expresan directamente lo que quieren y que por eso no las entienden (Obviamente, ninguno es mejor que otro).
3- Los thinkers suelen ser más directos:
Debido a esta tendencia de los feelers de “endulzar un poco las cosas”, pueden dar más rodeos o ser más comedidos a la hora de dar órdenes o explicar que hay que hacer, cómo y por qué.
Por lo general, un thinker te dirá exactamente que hay que hacer, y si lo necesitas también te explicará cómo, sin muchos más adornos.
Un feeler pondrá más calidez en el proceso, y muchas veces puede elogiarte al terminar las tareas o mostrar gratitud de forma mucho más entusiasta que un thinker.
Esto no quiere decir que los thinkers sean fríos y robóticos, simplemente que suelen ir más al grano en este aspecto, nada más.
Por ejemplo, tengo un seguidor thinker que cuando mantenemos conversaciones puede decirme con claridad “sinceramente, este tema no me interesa, me interesa mucho más este otro”.
Un feeler tendería más a cambiar la conversación de forma sutil o a decirlo de una forma que se asegure al 100% de que no va a herir los sentimientos de la otra persona. Esto es aún más pronunciado en los tipos que utilizan el Sentimiento Extrovertido (FE).
4- Ofrecen ayuda de forma distinta
Si bien un feeler puede ayudar a solucionar un problema concreto si tiene las herramientas para hacerlo, por lo general su apoyo suele ser más emocional.
Si se te ha roto el ordenador y ese feeler sabe arreglarlo, lo hará, o si te tiene que llevar a algún sitio, sois amigos y puede, te llevará. Pero el enfoque de su ayuda normalmente se centrará más en acompañar, dar soporte emocional o incluso tratar de mejorar tu estado de ánimo que en solamente solucionar el problema.
Por su parte, los thinkers suelen poner un enfoque mucho más práctico en los problemas, poniendo el foco principal en solucionarlo y ya está.
Por ejemplo, un día estaba hablando con una persona Thinker sobre como mi amiga Feeler siempre escucha mis problemas, a lo que la persona Thinker me respondió “Si, pero si no te soluciona esos problemas de poco vale hablar tanto”.
Ambos enfoques realmente son necesarios, porque cuando en la vida real hay un problema, nos guste o no, hay que solucionarlo, pero también es cierto que mantener un buen estado emocional y sentir que tienes cerca una cálida red de apoyo también te ayuda a enfrentarte mejor al problema, solucionarlo, o recuperarte de él cuando ya ha pasado.
Por esta misma razón, los thinkers también se suelen sentir atraídos hacia actividades, hobbies y profesiones más prácticas, y los feelers hacia actividades y profesiones que unan, cuiden y diviertan a las personas.
5- Los feelers suelen tener un sentido más detallado del bien y el mal
Como hemos visto al principio del artículo, realmente la T y la F nos indican la preferencia a la hora de tomar decisiones, y mientras que los T anteponen la lógica y la eficiencia, los F anteponen la armonía, los sentimientos y la moral.
Por esta misma razón, los tipos F suelen tener un marco moral o ético mucho más amplio que los tipos T.
Ahora bien, realmente hay tipos T que pueden llegar a ser muy moralistas (Sobre todo los INTJ e ISTJ), entonces ¿Cómo se ve esto en la vida real?.
Mientras que una persona T puede ver claramente que ayudar a su amiga ante un problema es lo que está bien, la persona F tendrá en su marco moral que está bien ayudar a su amiga, pero también hablarle de determinada manera, pasar una cierta cantidad de tiempo con ella, llamarla cada X días para ver cómo se va sintiendo ante ese problema, etc.
Podríamos decir que los tipos T tienen un sentido del bien y del mal muy pronunciado (como casi todos), pero los tipos F tienen un sentido del bien y del mal pronunciado, desgranado y detallado.
Piensa por ejemplo en un hombre (T) que cree que está cuidando estupendamente a su mujer (F) por hablarle bien, darle la mano y mantener en orden sus responsabilidades en la casa, lo cuál ya es bastante bueno, pero la mujer aún cree que puede hacerlo mejor regalándole flores, diciéndole lo guapa que está o enviándole algún mensaje mientras está en el trabajo.
Ambos tienen un marco sólido sobre lo que está bien y mal en una relación, pero el de la mujer es más detallado, desgranado y amplio, sobre todo en el ámbito emocional.
💭 PD: No he querido ofender a nadie incluyendo ejemplos de hombres y mujeres en este post. Obviamente hay hombres F y mujeres T, solo he recurrido al estereotipo para que se entienda mejor.
💭 PD 2: Esta aclaración ha sido muy “F”, un T probablemente no la hubiera dado a no ser que viera un beneficio lógico o eficiente en ello (Por ejemplo, conservar seguidores o facilitar todavía más la comprensión del artículo).
Te comparto los demás posts de esta serie:
👉 Introvertidos (I) VS Extrovertidos (E) en MBTI: Cómo diferenciarlos
👉 Intuitivos (N) VS Sensores (S) en MBTI: Cómo diferenciarlos
👉 Jueces (J) VS Perceptivos (P) en MBTI: Cómo diferenciarlos
Espero que esta guía para diferenciar a los Feelers de los Thinkers en MBTI te ayude a entender mejor a ambos tipos, aclarar tu MBTI si aun tienen dudas y comprender mejor a tus seres queridos, recuerda seguirme en Instagram y dejar un comentario en este post ¡Me encantará leerte!.
Y tú ¿Eres Feeler o Thinker? ¿Crees que hay más diferencias entre ellos? ¿Cuáles son para ti las más importantes?
0 Comentarios